Rehabilitación Estación de Tren. Canfranc
Propiedad
Gobierno de Aragón (Suelo y Vivienda de Aragón)
Arquitectura
Ingenus Urban Consulting
Designer Passive House
Casa Pasiva

La rehabilitación de Canfranc bajo criterios EnerPHit resultó un gran reto.
Se trata de un edificio histórico ubicado en el pirineo aragonés, provincia de Huesca, con temperatura muy frías, con una desfavorable orientación Este-Oeste encerrado en un valle con muy pocas horas de sol, una antigüedad de mas 100 años, fabricado íntegramente en Hormigón y por el que solo se podía aislar por el interior.
Consultoría.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
La rehabilitación integral que nos ocupa se plantea como objetivo fundamental la rehabilitación de la Estación de Canfranc en un hotel para 100 habitaciones y una media de ocupación de 150 personas. Por ello, se plantea su adaptación a los criterios dictados por el Passivhaus Institut y alcanzar el estándar de rehabilitación EnerPHit.
Existen una serie de condicionantes previos que condicionan la aplicación de las estrategias de diseño propias de este tipo de edificios, debido a la naturaleza de la intervención:
Se trata de un edificio y no se puede realizar ningún tipo de actuación por el exterior de la fachada fuera de su estricta restauración
- Al no poder modificar la fachada toda la actuación de rehabilitación energética se realizará por el interior, esto genera un análisis detalladlo de cada puente térmicos para evitar condensaciones interiores
- No se puede variar la posición ni orientaciones del edificio.
- En planta baja existe una zona de cocina y una zona es SPA que dificulta la aplicación de este estándar ya que necesita unos requisitos de renovación de aire y humedad más específicos, por tanto, estas zonas de uso se realizaran aislando de la misma manera que el resto del edifico, pero a efectos de hermeticidad y del calculó de la simulación quedaran fuera de la parte puramente de Passive
- No se puede modificar la posición de huecos, su sombreamiento por elementos constructivos ni su anchura.
- Existe una zona central Rehabilitada recientemente y sobre la cual no se puede actuar por dentro de la misma
- Existe una marquesina sin cubrir con orientación Oeste y Este, esta marquesina en caso de ser cubierta generaría un gran sombreamiento en la planta baja. De este punto se desarrolla un cálculo completo de la influencia de la marquesina en el edificio
- Los muros exteriores existentes, se están realizados en una capa de hormigón de 20 cm y no disponen de aislamiento térmico fiable que pueda tenerse en cuenta en cálculo.
- La cubierta existente, aunque se trata rehabilitación reciente, no dispone de aislamiento térmico en su composición
- Existen elementos estructurales interiores como los soportes de cubierta o anclajes de la pérgola que no pueden ser modificados y que condicionan la distribución, la resolución de la hermeticidad y el paso de instalaciones.
- En la parte baja existe riesgo de inundación y se aconseja realizar una solera de pavimento a un nivel más alto.
- Existe una cimentación en planta baja que dificulta la cimentación continua del aislamiento en solera
Partiendo de todos estos impedimentos, se afronta la rehabilitación de la forma más práctica posible, buscando el equilibrio entre los requerimientos para los criterios EnerPHit, la realidad constructiva de partida y el resto de condicionantes para cumplir con toda la legislación vigente y lograr la mayor calidad y confort en el edificio
Se desglosan a continuación las actuaciones previstas, desde el punto de vista de los criterios básicos inherentes a todo proyecto de edificación pasiva
CLIMATOLOGÍA Y SITUACIÓN DEL EDIFICIO
Se ha tenido en cuenta la severidad climática del edificio más parecida a países del norte de Europa (clima frio-templado) y como afecta el sombreamiento producido al encontrarse dentro de un valle montañoso, que genera un sombreamiento específico sobre el edificio y acorta las horas de luz durante el día.
Otro punto a tener en cuenta es la mala orientación del edificio Este-Oeste, que dificulta la ganancia solar del sol orientación sur.
Todos estos hacen que el edificio tenga muy pocas horas de sol y sea necesario garantizar la mayor ganancia solar. Para ello se han utilizado vidrio con el mayor factor solar posible y se han evitado sombreamiento de ningún tipo. Como punto específico de esta memoria se plantea la no cubrición de la marquesina
HERMETICIDAD PARA EVITAR INFILTRACIONES DE AIRE NO DESEADAS
El control sobre las infiltraciones de aire determina el buen funcionamiento de un edificio pasivo. La hermeticidad se tratará de forma global todo el edifico excluyendo la zona central. Hay que tener en cuenta que la continuidad debe ser absoluta, y que cualquier perforación de la capa hermética deberá ser tratada para evitar el paso de aire.
HERMETICIDAD EN MUROS
La estación de Canfranc está construida con uno del elemento más estancos empleados en la edificación que es el hormigón, se tratan de paredes de 20 cm que garantizan la hermeticidad del edificio.
La hermeticidad a grandes rasgos ya está garantizada en paredes, tan solo será necesario tratar puntualmente, las zonas en las que el hormigón se vea muy disgregado, la zona de la junta de dilatación, los elementos los anclajes de la marquesina y las uniones del muro con las ventanas. En todos estos puntos el tratamiento se realizará con pintura especial estanca tipo Soudatight
HERMETICIDAD EN CUBIERTAS
PAREDES DE CUBIERTA
En las paredes cubierta no existe una capa estanca propiamente dicha, y aunque existe un tablero de OSB sobre el que se coloca la cobertura de cubierta, este no tiene el espesor suficiente para garantizar la estanqueidad y esta perforado por los elementos de cubrición de cubierta
Para conseguir la hermeticidad en cubierta se realizará mediante el uso de láminas tipo Intello Plus, esta lamina aporta 3 funciones
- Es una lámina que garantiza la hermeticidad al aire necesaria
- Es una lámina reguladora del vapor de agua situada a cara caliente lo que evita posibles condensaciones
- Permite ser el soporte del aislamiento de celulosa inyectado en la fachada.
Dicha lamina ira grapada sobre rasteles de madera cada 40 cm y permite acomodarse a la estructura metálica existente y rellenar con aislamiento puntos que con ostros tipos de aislamiento no disgregado sería imposible
Sección pared de cubierta lamina INTELLO PLUS (línea Azul)
En los casos en casos puntuales y para mejorar la correcta colocación de las lamina estanca se combinará con la colocación de cajones de OSB de 30 mm, en zonas como pilares o vigas metálicas
CUBIERTA PLANA
En la zona horizontal de la cubierta se empleará, como elemento estanco un tablero de OSB de 30 mm encintado por la cara interior, mediante cintas estancas. Las posibles perforaciones de los soportes del falso techo se resolverán con cintas de butilo puntualmente en cada perforación.
HERMETICIDAD EN SOLERAS
Debido a que se va a realizar una nueva solera de hormigón de 15 cm esta se considera estanca solo siendo necesario contemplar las diferentes uniones entre solera y fachada que se realizaran mediante pintura estanca
HERMETICIDAD EN MEDIANERÍAS
La envolvente térmica no incluirá los espacios centrales y se ve subdividida en dos volúmenes, separados por una zona no calefactado, igualmente quedan excluidos de la zona de hermeticidad la cocina y El SPA de planta baja
La hermeticidad se garantizará mediante una capa de enlucido de yeso aplicado sobre la fábrica de ladrillo y protegido con un trasdosado autoportante. Las uniones de este enlucido con el forjado de realizar con pintura estanca tipo Soudatight SP
LA ENVOLVENTE TÉRMICA Y EL CONTROL DE LOS PUENTES TÉRMICOS
Además de las pérdidas energéticas por infiltración de aire, resulta de vital importancia el control de las pérdidas por transmisión. Para ello, se dispone un espesor importante de aislamiento en los paramentos en contacto con el exterior y con espacios no calefactados. El aislamiento será interior y deberá controlarse especialmente que no se produzcan condensaciones superficiales sin intersticiales.
Como criterio general se contemplará el aislamiento por la parte interior del edificio, en el caso del bajo cubierta quedará una zona ventilada en la parte superior que se quedará fuera de la envolvente quedando térmicamente un edificio con menor alturas
La solución de aislamiento por el interior puede provocar la existencia de graves puentes térmicos en las líneas de contacto de los forjados con los muros exteriores y en los encuentros con la mansarda. Dichos puentes térmicos deben ser reducidos mediante la colocación de aislamiento en suelo y techo al menos en una franja perimetral de 1 metro.
Hay que tener en cuenta que una edificación en la que no se resuelvan correctamente los puentes térmicos, además de sufrir una pérdida de calor por estos puntos, está expuesta a la presencia de patologías interiores (humedades, mohos) por la disminución de la temperatura en la cara interior. Por otro lado, esta temperatura más baja haría necesario aumentar la temperatura del aire interior, ya que la sensación térmica del usuario está entre ambos valores, y por tanto el consumo energético para una misma situación de confort sería más elevado.
MUROS PLANTA BAJA Y P1
Los muros en la planta baja y plata primera, serán aislados por el interior , con un capa de lana de roca tipo ECO D 32 de 150 mm (0,032 w/m2K) adherida mediante mortero al muro de hormigón, este aislamiento tiene una capa de papel Kraft encintado que actúa como freno a de vapor colocada a la cara caliente, posteriormente se trasdosara un tabique autoportante de cartón yeso y una capa de lana de roca de tipo eco 32 70 mm (esta segunda capa no llevara freno de vapor) para garantizar la correcta difusión del agua
MUROS CUBIERTA
Los muros en cubierta se realizarán mediante inyectado de celulosa de 150 mm (0,038 w/m2K) sobre una lámina estanca tipo Intello Plus que servirá a su vez como capa hermética, soporte del aislamiento inyectado y como barrea de vapor, posteriormente se trasdosará un tabique autoportante de cartón yeso y una capa de lana de roca de tipo eco 32 70 mm (esta segunda capa no llevará freno de vapor).
Esta solución se modifica con respecto a la planta 1 y planta baja, debido a que el inyectado de celulosa es capaz de adaptarse a cada uno de los espacios
CUBIERTA PLANA
La cubierta se aislará así mismo por el interior, dejando un espacio ventilado entre el aislamiento de cubierta y la cubierta existente, se colocará lana de roca de 250 mm de espero (0.032) con papel Kraft colocado en cara caliente apoyado sobre el tablero de OSB de 30 mm que genera la capa de hermeticidad
EL AISLAMIENTO EN SOLERA
Se realizará mediante un aislamiento PIR SL de 100 mm (0,023w/m2K y resistencia a compresión 250 Kg) colocado debajo de la solera hormigón, y otro de las mismas características de 50 mm que sobre él se colocará una capa de mortero y pavimento de terminación
MEDIANERÍAS
La envolvente térmica propiamente dicha no incluirá los espacios centrales ni la Zona de Spa ni Cocina. El aislamiento en estas paredes de separación se realizarán una capa enlucido de yeso, fábrica de ladrillo perforado, un enlucido de yeso interior (capa hermética) y un trasdosado de doble placa de cartón yeso que contiene 150 mm de lana de roca tipo ECOD32 (0.032 W/m2K)
FORJADO LNC
En la Zona de Planta Baja existe un espacio (Cocina y SPA) aislado, pero se considera fuera de la envolvente, por tanto, se colocará un aislamiento horizontal entre estos de 100 mm de lana de roca tipo ECOD32 (0.032 W/m2K)
LAS CARPINTERÍAS
ESTADO ACTUAL DE LAS CARPINTERÍAS EXISTENTES.
Analizada in situ el estado actual de las carpinterías, se aprecia que en la mayoría de los casos los elementos están muy deteriorados, y en otros casos, ni siquiera existe el elemento. Una reparación de los elementos se desestima totalmente ya que los costes serían desproporcionados y el resultado final no satisfaría los requerimientos actuales; térmicos, de seguridad, de aislamiento y de funcionamiento
REPRODUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS ACTUALES
Las formas se respetarán, si bien en algunos elementos debido a sus grandes dimensiones se ofrecerán otras alternativas que garantizan el buen funcionamiento a largo plazo de los elementos.
En lo que se refiere a los saetines (palillería), se mantiene la división de los vidrios, mostrando un “verdadero” saetino al exterior que emula a la palillería y representa una de las particularidades más características de la fachada.
Sobre los acabados, para la parte exterior se adopta el verde más similar al original. Para el interior se adopta el blanco, el blanco como color neutro y atemporal facilitará la decoración de los espacios interiores.
NIVELES TÉRMICOS Y PRESTACIONALES
Se podrán utilizar carpinterías certificadas Passivhaus, o al menos soluciones que garanticen los parámetros calculados. Dadas las características del edificio, será necesaria la utilización de vidrios triples con cámaras de gas argón.
Son tres los factores fundamentales que determinan el buen funcionamiento de la ventana:
- Su transmitancia térmica, de tal forma que cuanto menor sea este valor menor serán las pérdidas de energía por transmisión.
- El factor solar del vidrio, que determina la capacidad de la ventana de convertir la energía solar incidente en ganancia térmica en el interior.
- La colocación de la ventana, que deberá garantizar los menores puentes térmicos posibles, así como la continuidad de la capa hermética.
Las ventanas deberán cumplir las especificaciones citadas en proyecto,
Serán de PVC con hojas, grueso del perfil 86 mm. 3 juntas. Gomas exteriores continuas de EPDM, no extrusionadas al perfil, de fácil reemplazamiento y mantenimiento. Refuerzo perimetral de acero galvanizado conforme a normativa RAL GZ 716/1.Transmitancia térmica (Uf)= 1,0 W/(m²K) según EN ISO 10077-2. Marco inferior, umbral bajo para tránsito peatonal Uf=1,5 W/(m²K). Parte opaca superior con Coef. U=0,45 W/(m²K)
El acristalamiento Weru Supra-Therm composición 4*/18A/4/18A/4* con insuflación de gas Argón y tratamiento bajo emisivo, Ug=0,5 W(m2K) según DIN EN ISO 10077-1, aislamiento acústico 33 dB, factor g=53% según DIN EN 410, transmisión luminosa 74% según DIN EN 410 y vidrios laminados con butiral en cara interior y/o exterior para protección frente a impactos según DB-SUA 1 punto 1.3 (factor g=49% en caso vidrio laminados)
El coeficiente Psi del distanciador del vidrio será 0’039 W/mK.
Las ventanas contaran con un parte de PVC luz entre en vidrio de fuera y la primara amara de aislamiento con Un PSI de 0,006 W/mk y por tanto despreciables
Las puertas de planta baja tendrán fijo opaco de 44 mm de PIR revestido (0,023w/m2k) panel de PIR de 44 mm. forrada por chapa de 3 mm. a cada lado (Up) 0,48 w/m2k se realizará un estudio cromático de la carpintería de madera existente para contrastar el acabado final.
El fijo superior en algunas ventanas se realizará con un panel de PIR de 0,45 w/m2K
La parte luz se colocará entre la primera y la segunda cara del vidrio y tendrá Psi inferior a 0,01 W/mK
Instalación
Para le ejecución en obra se adopta la utilización de un premarco auxiliar de madera que se instalará en la cara interior de la pared existente, de esta forma se consiguen varios objetivos.
- Se crea un bastidor rígido para la colocación de la nueva carpintería.
- Al ser de madera, un material aislante, damos continuidad a la envolvente térmica del edificio eliminando todo puente térmico
La fijación de las ventanas se realizará con atornillado sobre el premarco comentado en el anterior punto. Para garantizar la capa hermética se instalarán membranas que controlarán la barrera de vapor, y espuma de poliuretano de baja densidad y celda cerrada para garantizar la continuidad de la envolvente térmica.
Montado sobre premarco de madera mediante tornillería. Para garantizar la capa hermética se colocará ente ventana y premarco espuma elástica tipo Fm 330 de Illbruck (elasticidad 35%) de baja post expansión y sobre esta en la cara interior membranas hermética tipo Contega SL o similar desde la ventana hasta el premarco (parte frontal). Sobre la cara exterior sellado exterior con espuma impregnada de celdas abiertas.
VENTILACIÓN Y RECUPERACIÓN DE CALOR
El concepto de casa pasiva se basa, entre otras cosas, como hemos visto, en la eliminación de infiltraciones (ventilación no controlada, a través de los paramentos) por medio de la hermeticidad. Se hace necesario, por tanto, un sistema de ventilación controlada que permita mantener la calidad del aire mediante su renovación continua, que se filtrará convenientemente para evitar la entrada en el interior de elementos contaminantes, pólenes, malos olores, etc. Si este aire se tomase a la temperatura ambiente, bajaría el nivel de confort, y sería necesario aumentar el consumo energético para alcanzarlo. Por otro lado, sería un desperdicio expulsar otra vez al exterior ese aire que hemos conseguido calentar.
Por este motivo, es necesario que el sistema de ventilación forzada se acompañe de un recuperador de calor, es decir, un intercambiador de energía que permita precalentar el aire que entra con el calor del aire que se expulsa. En este caso necesitaremos, además, un aporte extra de calefacción para lograr una tempera interior en invierno de 20 ºC, pero muy inferior al necesario si no se contase con el recuperador.
Se utilizará un recuperador de calor centralizado de alto volumen de ventilación con una eficiencia de al menos energética del 85%